Fuente Ovejuna | Salvador Cosío Gaona
2010-10-02 • Acentos
La universidad es un espacio plural donde convergen diversidad de criterios al tenor de un eje rector: la formación integral del educando. La autonomía universitaria significa la capacidad legal de autogobernarse bajo normas y principios legales dispuestos en leyes y reglamentos que sustentan su origen y regulan su actuar.
El ejercicio presupuestal derivado del financiamiento público obliga a las universidades a la transparencia y rendición de cuentas, al escrutinio, la pulcritud y a demostrar mediante diversos mecanismos de auditoría la correcta y eficiente aplicación del dinero público.
La planeación presupuestal significa la anticipación a los más probables escenarios dentro de un periodo de tiempo y la priorización del gasto en función de la actividad primordial de la institución. En el caso de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el fin supremo, su objeto y razón de ser es la impartición de educación media superior y superior, así como coadyuvar al desarrollo de la cultura en la entidad.
Pero hay percepciones encontradas entre el gobierno del estado y la UdeG , enconos alimentados por los egos de quien considera al erario una extensión de su billetera y quien cree que la UdeG es una propiedad personalísima destinada a la autocracia de una casta.
Emilio González y Raúl Padilla: ¿cuál es el piadoso y cuál el capo?, ¿quién la víctima y el victimario?, ¿cómo distinguir entre el policía y el ladrón, entre el borracho y el sobrio? Mientras se debaten las respuestas de esta discusión que evita el fondo de la pugna, ¿dónde quedan los fines de la Universidad y la responsabilidad del gobierno estatal? ¿Qué explicación se le da a la sociedad que aporta con sus impuestos el dinero que ahora se disputan cual botín entre piratas?
La nueva Ley de Fiscalización estatal establece ya la revisión del desempeño que pretende evitar el direccionamiento caprichoso y abusivo del presupuesto como lo hacían los antiguos caciques de pueblo, quienes presumían la correcta aplicación del gasto en la construcción de un flamante puente en un lugar donde no hay río, ante la mirada atónita y desconcertante de los pobladores que carecían de los más indispensables servicios públicos.
Sin que implique estar a favor o en contra del gobernador, es importante que la UdeG , antes de pedir más recursos, primero justifique por qué ha dejado de incrementar la matricula escolar para dar prioridad al financiamiento de empresas parauniversitarias.
Que los directivos universitarios expliquen por qué no son admitidos más de 60 por ciento de los aspirantes en algunas carreras, por qué no ha crecido la red universitaria, por qué los edificios y el mobiliario están en malas condiciones en más de la mitad de los centros y campus universitarios, mientras otros espacios extracurriculares tienen las mejores instalaciones, y por qué quien preside todos los patronatos y comités de las empresas parauniversitarias sigue acumulando riqueza a costa del erario público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario